domingo, 28 de noviembre de 2010

La última… ¿y nos vamos?

Pese a que dicha frase podría aplicarse a una de las tantas actividades jocosas de este fin de semana, quisiera dedicarla justo a esta entrada, ya que oficialmente es la última del semestre. No obstante, por supuesto que éste no es un adiós sino un hasta pronto porque si bien ya no será meramente una obligación el escribir en este espacio cada miércoles y domingo, probablemente el siguiente semestre nuevamente haga uso de este medio para comunicar quizás ya no sólo las reflexiones del día, sino cosas un tanto más serias…No, realmente creo que seguiré divagando para el entretenimiento de todos aquéllos quienes gustaban de debatir conmigo tales cuestiones.
Por otro, lado quisiera agradecer por esta actividad que me permitió perderle el miedo al compartir mis ideas con los demás, pues el hecho de dejar que las palabras fluyeran, muchas veces sin sentido, se volvió una actividad mucho más natural y menos forzada.
Finalmente debo despedir a este semestre que ya agoniza, un semestre cuyo pasar me hace empezar a pensar en el futuro y en los años de facultad que tan rápido se han ido. Gracias a todos los que hasta ahora han compartido este camino conmigo, gracias por este especial cierre de semestre y ojalá que los últimos que nos quedan, sean aún mejores.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ceder

Se acerca la última entrada del blog como parte de este semestre y aunque las ideas para escribir también se agotan, la voluntad persiste.
Esta noche sólo quisiera hablar de lo frustrante o enriquecedor que puede llegar a ser el ceder en algún  aspecto de nuestras vidas, pero principalmente en las decisiones que tomamos. Si bien todo el tiempo buscamos imponer nuestra voluntad para satisfacer nuestras necesidades tal y cual nos lo dibujamos en nuestras pequeñas y maliciosas mentes, no siempre el imponer resulta benéfico y por cuestiones de estrategia es más valioso ceder.
Hay veces que el ceder puede traernos beneficios futuros, los cuales de momento no contemplamos pero que posteriormente nos pueden regalar un poquito de felicidad. Un ejemplo de ello es dejar de hacer algo que nosotros deseamos hacer para poder beneficiar a otro. Sin tomar en cuenta las cuestiones del karma y todo ello, tal vez una buena recompensa es ver contento a alguien a quien apreciamos mucho.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Cosas de Niños

Este fin de semana pase de un estado de ánimo por demás pesimista a traer las pilas a todo lo que da aún a pesar de los típicos esfuerzos de finales de semestre.
Y es que comprobé que con el paso de los años vamos perdiendo muchas capacidades que poseíamos de niños y que  ya más grandes nos hacen demasiada falta. Una de ellas es la facilidad con la que los niños se relacionan y pasan un buen rato a pesar de las diferencias con otros. En este punto me pregunto cuántas veces somos incapaces de  convivir con personas con las que supuestamente tenemos diferencias a pesar de la necesidad de convivencia.
También me percaté de que con el paso de los años nos volvemos mucho más temerosos que los niños; ello lo digo porque en muchas ocasiones de pequeños hacemos cosas intrépidas por diversión  (en las que muchas veces la experiencia nos sirve de aprendizaje) y ya de grandes le tenemos pavor a los riesgos, con lo que nuestras posibilidades de aprendizaje se ven reducidas.
Afortunadamente al tiempo que comprobé tales hechos, también me percaté de que es posible retomar aquellas cualidades de niños, y que cuando logramos hacerlo, la vida nos resulta más ligera y placentera. Así, descubrimos que nosotros le damos  cabida o no al niño que llevamos dentro.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

"Stand by"

En medio de una situación que no sólo mantiene embotada mi cabeza  sino el cuerpo en general, últimamente desarrollo mi vida diaria cual buen zombi.
Ya no sé con precisión  si se debe a que el cuerpo está acostumbrado al desgaste físico y mental o es más bien que ello mismo lo ha entumecido y por eso ha dejado de sentir; el caso es que se mantienen en pausa  tanto cuerpo como mente, esperando que las cosas tomen su curso natural. Es el momento del ritual pagano de fin de semestre, el cual entrega en sacrificio nuestros últimos días de clase a los dioses de los exámenes y trabajos finales.
La bacanal no se muestra tan optimista y el ambiente es similar en cada ocasión: todo mundo apurándose a entregar los pendientes, desvelándose y apareciéndose al  más puro estilo de espíritu chocarrero por los pasillos de la facultad.
Resulta interesante que estos últimos días en que muchos alumnos pueden llegar a hacer maravillas con el poco tiempo del que disponen, finalmente tienen una buena recompensa, ya que cuando entregamos el último trabajo, el cuerpo se relaja y se vuelve a sentir esa sensación placentera de tranquilidad.
Finalmente llegan las anheladas vacaciones, las cuales llenan nuestros días de descanso y diversión. Algún tiempo después, se vuelve a extrañar aquella mala vida que tanto nos gusta (y que nos recuerda lo masoquistas que podemos llegar a ser): la de los desvelos frente al monitor  y las carreras por estar al día en la escuela.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Sueños

Retomando un poco las ideas del célebre  Sigmund Freud, nuestras mentes suelen guardar  recuerdos u emociones en el llamado subconsciente, los cuales se pueden reprimir pero que finalmente se reflejan de otras maneras, siendo una de ellas, los sueños.
Más allá de las cuestiones espirituales que pueden entender a los sueños como una especie de  vínculo entre el presente y el futuro en un sentido premonitorio, podemos relacionar a éstos precisamente con lo que nos indica la psicología.
Tomemos en cuenta que los sueños reflejan de algún modo nuestro actuar diario, lo que implica que se relacionan con nuestras emociones  y recuerdos. Muchas veces al soñar, construimos escenarios a partir de recuerdos fugaces de vivencias; es como si cortáramos pedazos de películas  y a partir de su unión, formáramos una nueva que nos parece diferente a las experiencias vividas, pero a la vez familiar.
Así pues, cuando guardamos en nuestro subconsciente imágenes, recuerdos o emociones; éstas pueden manifestarse a través de los sueños, a los cuales de algún modo podemos reconocer como un medio de introspección, ya que justamente nos transportan a esos escenarios olvidados o reprimidos, o nos ayudan a identificar nuestros deseos más ocultos; dicho aspecto es el que retoma el pensamiento freudiano, pues considera justamente que los sueños son un revelador de la mente, una realización disfrazada de nuestros deseos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Memoria olfativa

Hoy no existen muchos ánimos de escribir, pues la mente se encuentra más agotada que el cuerpo, pero  compartiré brevemente y  entre líneas (o no tanto) una experiencia sensitiva.
Los recuerdos y la memoria se encuentran relacionados definitivamente con la actividad cerebral, pero bien es cierto que existen un sinnúmero de factores que detonan de manera automática nuestra memoria, uno de ellos es el olfato y los sentidos en general.
Es común que asociemos un recuerdo a una imagen o experiencia vivida, pero también lo podemos hacer con un aroma ¿Cuántas veces no hemos recordado algún momento especial cuando por ejemplo, olemos la humedad de la tierra que nos recuerda a la lluvia? Justo el día  de hoy, el aroma de la madera quemándose me recordó mi primer campamento, ¡qué momentos  aquéllos!
En fin, un aroma que queda impregnado en nuestra memoria nos remonta a esos momentos especiales o nos reúne con esas personas que ya no están junto a nosotros. Nos ayuda a revivir momentos y emociones a través de esas sensaciones que sólo nuestros cinco sentidos nos pueden dar, nos permite recordar, y como bien dicen,  recordar es vivir.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Tiempo

Hablar del tiempo y de su concepción requeriría de un análisis por demás amplio y ambicioso, cuestión que no pretendo realizar y que rebasa los límites del presente espacio, por ello y de manera simplista,  se entenderá al tiempo como una construcción social. En este punto me imagino qué sería si las horas no estuvieran formadas por 60 minutos y éstos por 60 segundos y me pregunto a partir de qué fundamentos concebimos a estas medidas de tiempo.
Desafiando un poco a las leyes de la física, es posible afirmar que el tiempo puede ser modificado en términos cualitativos, ¿cómo? Es cuestión de percepción. Si bien quedó establecido  que el tiempo es una construcción social aceptada y generalizada, también involucra cuestiones psicológicas, involucra a la percepción.
Para explicar lo anterior, imaginemos por ejemplo nuestra sensación de cómo pasa el tiempo cuando tenemos prisa o ansias y debemos esperar; cada minuto que pasa parece prolongarse más de lo normal y la espera que dura pocos minutos puede habernos parecido una eternidad. Por el contrario, cuando realizamos algo que nos agrada o estamos en una situación que nos es por demás placentera, el tiempo nos parece pasar demasiado rápido y a veces ser insuficiente.
Partiendo de lo anterior, considero que es bastante aprovechable  el control que podemos tener al respecto al tiempo y que al lograrlo, es posible sacarle mayor jugo a la vida.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Fuego de fósforo

La tarde de ayer me encontraba disfrutando de una agradable charla de café con unos amigos cuando de repente  escuchamos el comentario de que el amor juvenil no es amor. Dicho asunto nos condujo al debate que hoy inspira la reflexión.
 Fue a partir de tal comentario que nos  preguntamos si la frecuencia en la que los jóvenes suelen enamorarse repercute en la calidad de tal sentimiento y con ello en la veracidad de su existencia. Primeramente ante ello entraríamos en el debate que representa el definir qué es el amor, ya que cada uno le da el significado que mejor le conviene, lo que en todo caso convierte en  un intento innecesario el juzgar si una persona lo siente o no.
Por otro lado, desde mi punto de vista, una de las cuestiones que hace bella a la juventud es la ingenuidad y el desenfado con el que se aventura a la vida, sin temor al fracaso (cuestión que con el tiempo nos aterra cada vez más a los seres humanos). En ese sentido, el amor juvenil no entiende de ataduras y suele desbocar el sentimiento llevándolo a niveles que el resto de la vida nos representarán añoranza.
Así pues, aunque el amor juvenil arda y se extinga con la facilidad que lo hace un fósforo, no necesariamente por ello deja de ser real, ya que esto depende de la persona que lo viva; por otro lado, también representa un fragmento del interminable proceso de aprendizaje que en sí mismo es vivir.
Esta obra está bajo una licencia de CREATIVE COMMONS

domingo, 31 de octubre de 2010

"Samhain"

También conocido como “Halloween”, es la festividad que hoy celebra la tradición celta. Dejando un tanto de lado las cuestiones del debate al que nos ha conducido su práctica en nuestro país (pues en cierto modo ha pasado a desplazar al tradicional Día de Muertos), quisiera recordar algunas de las historias que llegó a contarnos un profesor en la secundaria sobre el origen de dicha festividad.
Según la tradición celta, el “Samhain” representa el año nuevo para los “wiccanos,” además de ser el ritual de la última cosecha del año. En él, se suele recordar a los ancestros y se considera un momento propicio para determinar qué depara el futuro. En ese sentido, en dicha fecha se acercan los mundos de los vivos y los muertos, siendo un momento de reflexión acerca de la muerte y el renacimiento.
Ya dentro del ritual en sí, existen muchos elementos que hoy en día son muy comunes ver en la época, tales como las famosas calabazas con velas dentro; no obstante, quizás lo más característico de la temporada es el uso de disfraces aterradores, pues en el marco de convivencia entre los mundos de la vida y la muerte, se temía la presencia de espíritus malévolos que se mezclaban con los de los antepasados, haciendo  necesario el uso de ese tipo de atavíos.
Como sucede con cualquier tradición, con el paso del tiempo el “Halloween” ha sufrido ciertas modificaciones y en este caso se le han agregado las costumbres de pedir dulces de casa en casa y con ello, el uso de la famosa frase “dulce o truco.” Con lo anterior, me gustaría invitar a conocer un poco más a fondo las prácticas o tradiciones que solemos llevar a cabo, para tratar de darles un mejor sentido y a partir de ello, buscar su mantenimiento.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Máscaras

El día de hoy divagué más de lo normal  y estuve pensando en las miles de personalidades que podemos adquirir a diario, las miles de máscaras que podemos portar de acuerdo  a la ocasión.
Cual si fuéramos actores, todos los días interpretamos distintos papeles en nuestras propias vidas: el estudiante, el  hijo, el hermano,  el amigo, la pareja, etc. No dejamos de ser nosotros mismos en esencia, pero adquirimos características particulares bajo determinada situación.   No obstante, en algunas ocasiones nos encasillamos más en uno de nuestros personajes y olvidamos a los demás, absteniéndonos de los beneficios de adaptación que nos proporciona nuestra diversidad de posturas.
Recordemos que nosotros podemos serlo todo y nada a la vez, eso depende de lo que decidamos hacer con nuestras vidas y de lo que queramos reflejar de ellas. Al exterior podemos proyectar la imagen que nosotros creamos más conveniente ofrecer, podemos matizar y podemos corregir; podemos adoptar posturas desafiantes o tímidas, ser valientes y tenaces o comportarnos de manera más mesurada; podemos ser el héroe o el villano. Todo ello cabe dentro de nosotros mismos y de lo único que depende es de una decisión, un tanto de visión y otro poco de ambición.
El hecho es que cada día interpretamos diversos papeles, a veces nosotros los determinamos y algunas otras los adaptamos dependiendo nuestras necesidades, sin embargo este proceso continúa hasta que cae el telón…

domingo, 24 de octubre de 2010

Tecnología y Consumismo

En una sociedad que se encuentra globalizada, es común darse  cuenta que el avance de la tecnología cada vez se acelera más y con ello, los patrones de consumo de la población se van modificando.
Hoy en día, podemos afirmar que la tecnología se ha vuelto en muchas ocasiones indispensable para llevar a cabo cómodamente nuestra vida diaria, sin embargo en otras ocasiones se ha vuelto también un mero lujo que condiciona incluso nuestro estado de ánimo. Con esto último me refiero a que he notado que existen personas que se sienten frustradas si no tienen lo último en tecnología celular, computacional o de videojuegos, etc., ya que se consideran rezagadas o aisladas del mundo actual.
Dicha situación es preocupante, pues muchas veces aquellas personas prefieren satisfacer sus placeres tecnológicos frente a cuestiones más básicas (esto ocurre con más frecuencia entre los jóvenes); por otro lado, el hecho de depender en demasía de la tecnología irónicamente puede aislarnos más –es irónico, pues el objetivo central de este tipo de tecnología es agilizar la comunicación y con ello las relaciones humanas- esto debido a que al basar  las relaciones sociales en el uso de aparatos electrónicos, el contacto se vuelve cada vez más impersonal y se va perdiendo, fomentando el individualismo en detrimento de la comunidad.
Con todo ello no pretendo minimizar los beneficios que ha traído el avance de la tecnología, pues yo misma me he beneficiado mucho de ello, más bien quisiera enfatizar la necesidad de combinar el aspecto humano al tecnológico, sin dejar que éstos se contrapongan.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Mentirosos Profesionales

Algunas lo hacen más y otras menos, pero todas las personas hemos mentido alguna vez y seguramente lo haremos en un futuro. Independientemente de las razones que nos llevan a hacerlo, de manera general ¿qué representa para el ser humano el mentir?
A veces imagino qué tan fácil o difícil se volvería la vida si jamás mintiéramos, si todo el tiempo nos sintiéramos libres de decir lo que pensamos y sentimos tal cual lo hacemos y, pese a todos los pros y contras que en ello puedo encontrar, es verdad que resulta muy poco probable erradicar por completo de la naturaleza humana a las mentiras.
Personalmente considero que  éstas son un mecanismo de defensa que usamos frecuentemente en situaciones incómodas o para conseguir un determinado resultado, pero ¿qué sucede cuando algunas veces se abusa de ellas? Muchas personas tienden a mentir frecuentemente a tal grado que las mentiras se vuelven su realidad, haciendo que su verdadero “yo” se desvanezca.
En ese sentido, creo que resultaría mucho más liberador el mostrarnos a  nosotros mismos y a los demás tal como somos, expresarnos con libertad y sin miedo a la crítica (que muchas veces  puede ser causa de la mentira), pues  ésta misma puede ser enriquecedora. Pese a ello,  quizás lo más apremiante de ser mesurado en el uso de las mentiras sería el mantenernos sinceros con nosotros mismos, evitar olvidarnos.  

domingo, 17 de octubre de 2010

Creyentes de medio tiempo

El día de hoy, como típico domingo familiar, realizamos la típica visita a la Iglesia… ni qué decir. Las familias se reúnen y procuran que los más pequeños aprendan todo lo referente al rito, lo cual como sabemos ya es una cuestión cultural; sin embargo, me sorprende darme cuenta  que la gente se muestra respetuosa de los preceptos religiosos que implican un cambio en nuestros estilos de vida, generalmente sólo cada domingo y en frente de la comunidad, pero ¿qué sucede el resto de los días de la semana?
Otro asunto que me sorprendió  fue que realmente sólo acudimos cuando necesitamos alguna especie de “milagro,” lo que implica un deseo de que nuestros problemas se resuelvan de manera mágica y sólo bajo el influjo de las oraciones. ¿Qué hay del esfuerzo que debemos hacer para alcanzar nuestros objetivos?  
Se nos olvida que si bien la cuestión espiritual, relacionada con la religión, es algo inherente al ser humano, no necesariamente condiciona la consecución de nuestras metas, pues el logro de éstas  depende de las acciones que estemos dispuestos a realizar para ello.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sólo otra "junkie" feliz

Esta noche me siento un poco sedada, no encuentro el orden de las palabras que giran en mi cabeza y sé que en gran parte es por el cansancio que el cuerpo resiente, a pesar de eso la sensación de aletargamiento no es para nada desagradable y trataré de describirla tal y como la sentí hoy.
A lo largo del día, tuve la extraña percepción de estar viendo mi vida como si estuviera en una sala de cine (como si me fuera ajena), pero quizás eso no fue lo más relevante en mi estado de letargo, quizás lo fue que en repetidas ocasiones recordé la reflexión que hacemos en muchas clases de ciencias sociales; me refiero a ver el bosque en su totalidad y no centrarnos en un sólo árbol.
Con todo esto me quedé pensando en que somos diseñadores de paisajes, de realidades, al tratar de ver más allá de lo que nuestra vista percibe, ¿pero qué tan verdaderas son las realidades que diseñamos para nosotros mismos o las que de manera un tanto egoísta diseñamos para los demás? Creo que la realidad es tal, en la medida que lo creamos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Compra o renta de películas vs. Visualizaciones on line

Esta noche me puse a reflexionar sobre un asunto del que seguramente todos hemos sido parte alguna vez, me refiero a ¿cuántos de nosotros en realidad preferimos ver una película en línea a rentarla en algún establecimiento tal como Blockbuster? Es un asunto serio si nos ponemos a considerar que, si bien para el consumidor de las películas que se nos ofrecen en la web, el hecho de que podamos verlas de manera gratuita es un beneficio a nuestros bolsillos, usualmente no nos ponemos a pensar en las implicaciones que todo esto tiene.
Detrás de las cadenas comerciales que se encargan de reproducir y distribuir nuestras adoradas películas, hay un sinfín de trabajadores que viven del consumo de las mismas, de manera que ahora que la venta de películas ha caído (no me refiero a la demanda, pues éstas se siguen consumiendo cada vez más pero de manera gratuita), muchas de éstas cadenas se han visto afectadas y por ende los trabajadores de ellas.
De este modo, no pretendo influir en la decisión de cada quien de rentar o comprar una película o verla en internet, más bien quisiera que antes de tomar esa decisión, al menos nos detengamos a pensar qué hay detrás del consumo que realizamos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Persuadiendo

Esta noche quisiera dirigir tímidamente la reflexión a la clase de Negociaciones Internacionales, pero trataré de no enfrascarme en ella y me centraré en un aspecto que va más allá de la simple cátedra, me refiero a la negociación diaria y común.
Retomando un poco los conceptos aprendidos durante la clase, puedo comentar que la negociación es un proceso interdependiente entre dos o más partes que va orientado al intercambio de información para conseguir un acuerdo a partir de la aparente existencia de diferencias, digo aparente pues es por medio del intercambio de información que nos damos cuenta que existen intereses comunes sobre los que debemos trabajar para conseguir el acuerdo, que idealmente debe ser mutuamente benéfico.
Sin entrar en demasiados detalles, la negociación también ha sido un factor de supervivencia de la especie humana la cual, al vivir en sociedad,  se da cuenta de que para existir necesita del otro, siendo entonces la comunicación el medio por el cual transmitimos nuestras necesidades a los otros y buscamos satisfacerlas.
Precisamente es la comunicación un proceso de negociación en sí mismo, ya que al expresarnos, tratamos de persuadir a nuestro interlocutor, tratamos de general un cambio en él que satisfaga los objetivos que nos planteamos, un ejemplo de éstos puede ser la comprensión o la atención. Así, la negociación o el proceso de intercambio para la satisfacción de nuestras necesidades mediante la cooperación con los otros, es una realidad con la que vivimos día a día y una herramienta útil para la evolución humana.

domingo, 3 de octubre de 2010

Golpes de Suerte

Esta noche francamente no encuentro  un tema del que sea razonable hablar, pero debido a que hoy escuché mucho la palabra suerte, trataré de escribir algunas cuestiones sobre las ideas que generalmente se tiene de ella.
He escuchado muchas veces que la gente gusta de contar con amuletos que les atraigan la buena suerte, realizan rituales o consideran ciertos factores como indicios de buena fortuna, pero en realidad ¿qué podemos considerar como buena suerte? ¿El sacarse la lotería, pasar un examen por demás difícil, conseguir un buen puesto en el trabajo?
Yo considero que llamamos haber tenido un golpe de suerte cuando con el menor esfuerzo (aparentemente) conseguimos el objetivo que nos habíamos planteado antes de realizar una determinada acción; sin embargo, y dejando de lado las cuestiones en las que a veces podemos influir mínimamente, es cierto que ponemos muy poca atención a las acciones previas que nos llevaron a conseguir el objetivo deseado. Una simple actitud positiva puede encaminarnos  correctamente hacia nuestras metas, pues nos permite realizar cada paso de ese proceso con mucha más seguridad, maximizando así las posibilidades de que consigamos lo que queremos.
Entonces, cualquier amuleto de la buena suerte está en nosotros mismos.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los Clichés en el cine de terror

 Siguiendo con estas tendencias al cine y debido a mi experiencia de esta tarde  la que, tras ver una película de terror y sentarme a comentarla después con los amigos, me hace reflexionar sobre cuántas veces he visto lo que hoy y por alguna extraña razón no me canso de hacerlo, dedico la entrada de esta noche a los clichés de las películas de horror.
Partiendo de lo que entiendo por cliché, es decir, una idea o frase que ha sido usada tantas veces que ha dejado de ser interesante o efectiva, quisiera realizar un verdaderamente poco exhaustivo recuento de los que conocemos en las películas de terror holliwoodenses.
Comentando la película comenzamos a notar el primero de ellos, que desde mi punto de vista se muestra discriminante, pues generalmente en la escena donde uno sabe que algún actor será asesinado por el “malo del cuento,” terminan por matar o al personaje de color o de origen distinto al protagonista estadounidense que resulta ser el héroe,  a la rubia o sexy chica boba o al ingenuo que se separa del grupo. Esto es algo que en casi todas las películas sucede y por alguna razón, la dichosa escena aún nos hace brincar del asiento.
Otro más es la típica música de suspenso que acompaña a l momento previo a alguna escena de verdad impactante; creo que esta música es lo más estresante de la película, ya que en verdad activa nuestros sentidos para lo inesperado.
Finalmente y retomando lo del clásico héroe, dejo una pregunta al aire sobre algo que comúnmente pasa no sólo en las películas de horror, ¿por qué los estadounidenses suelen ser los que salvan al mundo?
Dicho lo anterior, llevaré mi mente a divagar de nuevo en la tarea de Medio Oriente…

domingo, 26 de septiembre de 2010

¡Luces, Cámara…Rock!

Como ya es costumbre, desde hace seis años durante el mes de septiembre se celebra en la Cineteca Nacional el Festival  “Rock en el Cine,” en esta ocasión a partir del 21 de septiembre y hasta el 3 de octubre, así que la entrada de esta noche estará dedicada a algunas recomendaciones sobre los buenos filmes que se exhibirán.
Si bien podemos clasificar las películas que se proyectarán en el festival como “Rockumentales,” ya que algunas de ellas van orientadas a describir la historia de alguna banda o gira de ésta; también existen otras que retoman la tendencia surgida aproximadamente en la década de los años 50 de explotar alguna figura del rock como protagonista o alguna canción emblemática para ponerla dentro de la banda sonora con el objetivo de dirigirse a cierto público (adolescente generalmente) o para redondear la temática del filme.
Dentro de ésta última categoría podemos encontrar la película “Los Muchachos Perdidos” (The lost boys),  filmada a finales de la década de los ochenta y que, valiéndose de la legendaria canción “people are stragers”  de The Doors, narra justamente cómo la vida de unos hermanos, Michael y Sam,  se ve transformada a partir de que Michael se involucra con una banda de vampiros heavy y se convierte en parte de esa “gente extraña.”
Respecto a los “Rockumentales,” en esta ocasión se da privilegio a las bandas de rock urbano tales como Cartel de Santa y Calle 13, para todos aquéllos que gusten de éste género. Debo agregar en este punto que realmente esperaba que proyectaran el Rattle and Hum de U2, que ya se ha vuelto todo un clásico en el Festival, pero al parecer habrá que esperar al siguiente año.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La recomendación de la semana: Persépolis

Esta noche les dejo una recomendación cinematográfica, la película se titula Persépolis y se encuentra basada en la novela homónima de Marjane Satrapi.
Dirigida por Vincent Paronnaud y ganadora en el Festival de Cannes 2007, narra la historia de Marjane, una niña que crece bajo el cobijo de una familia occidentalizada en el Irán de la década de 1970, en medio de un clima de inestabilidad social causado por el tránsito derivado de la caída del Sha (debido a sus abusos de poder) y  la llegada de los fundamentalistas bajo la llamada Revolución Islámica, cuya represión hacia la población pondría en contradicción las ideas occidentales de la protagonista y la encerrarían en un clima de persecución social que la orilla a abandonar su país, mientras éste va cayendo poco a poco en la devastación.
Sin duda es una excelente opción para entender dicha parte del acontecer en Medio Oriente, pues de una manera entretenida y sencilla, permite comprender tres momentos  álgidos de la historia Iraní: la caída del Sha, la Revolución Islámica y la Guerra Irán-Irak.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Fuego Intenso

La frase que llega a mi mente esta noche es la que inspira la reflexión de hoy: Arde siempre con el fuego más intenso.  Dicho esto, me remito a pensar en cuántas veces verdaderamente ponemos toda nuestra intensidad  en lo que hacemos, ya  que en realidad pocas cosas son las que consideramos apasionantes y son sólo aquéllas las que despiertan nuestro interés y el deseo de explotar  las energías que llevamos dentro.
Sin embargo, bien es cierto que hemos escuchado una y otra vez que la vida es una, es el aquí y el ahora y que si no aprovechamos cada instante con toda la fuerza que ello implica, simplemente le cortaremos las alas a nuestras vidas. Si conocemos bien estos dichos cual si fuesen mandamientos, ¿por qué nos cuesta tanto llevarlos a la práctica?
Mi teoría es que en el fondo nos asusta exponer nuestras emociones de la manera que sea, tal vez por miedo a la crítica, al rechazo o al sentirse invadido.  No obstante, debemos recordar que la vida es una montaña rusa de emociones y eso  la hace maravillosa, ya que sin las cosas malas que a veces podemos vivir ¿cómo podríamos distinguir a las buenas?
Quitémonos de vez en cuando esos temores que nos encadenan a nosotros mismos y démosle la oportunidad a nuestras vidas de arder intensamente.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Fiestas Patrias

Con motivo del Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia Mexicana, pospuse para  esta noche la reflexión.
Deseando hayan tenido una agradable noche, quisiera comentar un poco acerca de las enseñanzas que nos pueden brindar estas fechas. Si bien conmemoran  un momento de relevancia en la historia de nuestro país, pese a las inconsistencias que en ella pudiesen existir, tal vez el elemento de mayor importancia, el verdadero y único motivo real de festejo; es la existencia de una identidad nacional que se ha venido construyendo a partir del nacimiento de nuestro país y que logra reflejarse de manera un poco más clara justamente durante estas festividades.
A pesar de los debates que existen alrededor de si hay o no una verdadera independencia debido a la existencia  de una evidente influencia externa sobre todo en el aspecto económico, hoy prefiero centrar mi atención en la reflexión que la circunstancia no otorga tácitamente.
Como venía diciendo en un principio, nuestro verdadero y único motivo de regocijo y celebración es nuestra identidad, sin embargo a partir del reconocimiento de la misma y de las condiciones políticas, económicas e incluso sociales en las que se encuentra nuestro país, debemos replantearnos qué estamos haciendo para contrarrestar esa dependencia que aún mostramos al exterior y qué podemos hacer para construirnos un mejor país. Como siempre, la reflexión y la decisión de actuar está en nuestras manos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Tóxico

Extraño tu invierno mientras camino descalza sobre la fría nieve y voy recogiendo los pedazos que quedan de mí. A lo lejos, quisiera escuchar tu voz que aún perdida en el tiempo puede devolverle la fuerza a estos brazos, cansados de no sentir tu agonía.


Me miro al espejo con miles de máscaras que me impiden reconocer mi reflejo, ¿a cuál de ellos amas en verdad? Ya no alcanzo a ver la realidad y vivo escondida en mi mente mientras la mentira cobra forma alrededor.

Mis labios te piden aferrarte a ellos y el veneno que de ellos fluye se apura en la fina copa del pétalo de una rosa, invitándote a intoxicarte en ellos. Pronto despertaré de este sueño que se irá junto con el viento, pero el anhelo de tu cálido invierno, se esconde en el frío corazón.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Serendipia

El descubrir de manera inesperada algo que puede hacernos felices es una situación que no pasa todos los días. Desde realizar un hallazgo científico que pueda cambiar el curso de la humanidad tal como la conocemos, hasta la simple coincidencia de encontrarse con alguien a quien las probabilidades de ver son casi nulas, pueden llegar a hacernos el día.


Aunque es muy válido pensar que las decisiones que tomamos poco a poco van dándole forma al camino que seguimos y que por lo tanto una casualidad no es tal, nos asombra la idea de saber que existen factores que escapan de nuestras manos y decisiones que no tomamos pero que finalmente repercuten en el momento que vivimos.

Son esos momentos especiales los que contribuyen a dejar atrás nuestros miedos respecto a la incertidumbre y a mantener vivo el optimismo de que una casualidad pueda robarnos una sonrisa.

Gracias a esa persona que me recordó lo lindo de una casualidad.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Componente Melódico

Sean bienvenidos una vez más a su Barra de Variedad. Esta noche, a petición del compañero Lalo, hablaremos de música, no de mi música, ya que de eso podrás criticarme otro día con más calma y con una mayor intimidad mi querido Lalo.


La música, cuya sola palabra me remite a las musas, es un arte que al igual que todo aquél, tiene como objeto expresar el sentir del alma. El artista, por su simple necesidad de expresarse, buscará ser escuchado por otros, plasmando así lo que podríamos entender como la labor social del arte. Sin embargo, el arte no sólo surge de la necesidad de expresarse o ser escuchados, también puede surgir de aquélla de liberarse, de mantener una charla con nuestros otros “yo” escondidos.

La belleza del arte y por ende de la música, recae en la multiplicidad de interpretaciones que el espectador puede brindarle a la obra. Una buena combinación de notas musicales puede revivir en nosotros sensaciones que creíamos muertas, puede remontarnos a paisajes ocultos, mostrarnos nuestro propio reflejo o ayudarnos a construir un espacio reconfortante cuando la realidad se nos muestra adversa. Así pues, la música y el arte, más que entretener a nuestros sentidos, son el medio de comunicación por excelencia del alma.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Para mis chicas

Cuando llega el final del día llegan a nuestra mente las reflexiones. Pese a que esta noche no hallo la suficiente inspiración para escribir algo más relevante, quisiera dedicar esta entrada a mi prima Samantha, pues su charla me hizo pensar en la reflexión de hoy.


En medio de una familia que se describe a sí misma como un matriarcado y en donde por cualquier situación fortuita las mujeres han tenido que salir adelante por sus propios medios, se pueden encontrar una serie de explicaciones vagas para el extraño patrón que rige a las relaciones de pareja en la familia y que se muestra como un virus que se contagia entre sus miembros.

Pero dejando de lado las interpretaciones místicas que puedan surgir alrededor de dicho patrón, bien es cierto que ha sido prueba del grado de independencia y plenitud que puede alcanzar una mujer, mostrando que ambos aspectos no se contraponen sino que contrariamente se complementan.

En fin, el motivo de fondo de esta entrada es agradecerles a esas mujeres por demostrarme que es posible realizarse sin tener que anclar tus sueños a los de otra persona.

¡Bien por todas esas mujeres emprendedoras, valientes y luchadoras!

domingo, 29 de agosto de 2010

Otra víctima de la delincuencia en la Ciudad de México

A pesar de que esta noticia nos es familiar debido a los miles de delitos que se cometen en nuestra ciudad, ello no debería dejar de alarmarnos.

Como se sabe, el robo de teléfonos celulares es un acto delictivo que ya tiene algún tiempo de practicarse en nuestro país pero que además, conlleva a la realización de otros crímenes como el de la extorsión telefónica.


Es por ello que desde hace unos meses se puso en marcha una campaña entre las compañías celulares y el gobierno, la cual comenzó con el registro de los equipos mediante los datos personales del propietario con el objetivo de tener un mayor control sobre las líneas.

Ahora bien, a unos días de que se implementara la última de las etapas de esta campaña que busca reducir el uso y compra ilegal de teléfonos celulares, se pretende que éstos no únicamente cuenten con el bloqueo de la línea sino que además, se pueda bloquear el aparato dejándolo inutilizable aún con el uso de una nueva tarjeta o chip; dicha medida se logra mediante el bloqueo del IMEI, un código de 15 dígitos que identifica al dispositivo. Para poder bloquearlo, se debe pedir una solicitud en el Centro de Atención del operador telefónico, siendo el plazo efectivo del reporte no mayor a 24 horas.

Pongamos en práctica la denuncia y no fomentemos la compra de teléfonos celulares robados o la realización de cualquier otra actividad que pueda afectarnos como sociedad pues, de otro modo, podríamos volvernos presas de nuestras propias acciones.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bienvenida

¡Bienvenidos a La barra de variedad!

Además de darles la bienvenida al blog, el objetivo de esta primera entrada es explicarles brevemente las razones de ser del mismo. Si bien se considera parte de una especie de terapia profesional para adquirir cierta disciplina al escribir, también tiene tintes personales. El blog no tendrá un tema específico ya que estará compuesto de reflexiones acerca de la vida diaria, esperando que sean de su agrado.

Por otro lado, debo confesar que para mí será muy útil compartir dichas reflexiones debido a que contribuirán a ir reduciendo el temor a mis juicios y temores internos respecto a la escritura y a que un proceso de introspección sea juzgado por otros.

Sin más por el momento, los invito a revisar este espacio cada miércoles y domingo.