domingo, 31 de octubre de 2010

"Samhain"

También conocido como “Halloween”, es la festividad que hoy celebra la tradición celta. Dejando un tanto de lado las cuestiones del debate al que nos ha conducido su práctica en nuestro país (pues en cierto modo ha pasado a desplazar al tradicional Día de Muertos), quisiera recordar algunas de las historias que llegó a contarnos un profesor en la secundaria sobre el origen de dicha festividad.
Según la tradición celta, el “Samhain” representa el año nuevo para los “wiccanos,” además de ser el ritual de la última cosecha del año. En él, se suele recordar a los ancestros y se considera un momento propicio para determinar qué depara el futuro. En ese sentido, en dicha fecha se acercan los mundos de los vivos y los muertos, siendo un momento de reflexión acerca de la muerte y el renacimiento.
Ya dentro del ritual en sí, existen muchos elementos que hoy en día son muy comunes ver en la época, tales como las famosas calabazas con velas dentro; no obstante, quizás lo más característico de la temporada es el uso de disfraces aterradores, pues en el marco de convivencia entre los mundos de la vida y la muerte, se temía la presencia de espíritus malévolos que se mezclaban con los de los antepasados, haciendo  necesario el uso de ese tipo de atavíos.
Como sucede con cualquier tradición, con el paso del tiempo el “Halloween” ha sufrido ciertas modificaciones y en este caso se le han agregado las costumbres de pedir dulces de casa en casa y con ello, el uso de la famosa frase “dulce o truco.” Con lo anterior, me gustaría invitar a conocer un poco más a fondo las prácticas o tradiciones que solemos llevar a cabo, para tratar de darles un mejor sentido y a partir de ello, buscar su mantenimiento.

1 comentario:

  1. ¡Hola Mariana!
    Espero que te encuentres muy bien.
    Con respecto al blog, hasta esta entrada, llevas 20, en general, vas bien y creo que te ha ayudado para trabajar en la redacción.
    ¡Sigues asi!
    Saludos.

    ResponderEliminar