domingo, 31 de octubre de 2010

"Samhain"

También conocido como “Halloween”, es la festividad que hoy celebra la tradición celta. Dejando un tanto de lado las cuestiones del debate al que nos ha conducido su práctica en nuestro país (pues en cierto modo ha pasado a desplazar al tradicional Día de Muertos), quisiera recordar algunas de las historias que llegó a contarnos un profesor en la secundaria sobre el origen de dicha festividad.
Según la tradición celta, el “Samhain” representa el año nuevo para los “wiccanos,” además de ser el ritual de la última cosecha del año. En él, se suele recordar a los ancestros y se considera un momento propicio para determinar qué depara el futuro. En ese sentido, en dicha fecha se acercan los mundos de los vivos y los muertos, siendo un momento de reflexión acerca de la muerte y el renacimiento.
Ya dentro del ritual en sí, existen muchos elementos que hoy en día son muy comunes ver en la época, tales como las famosas calabazas con velas dentro; no obstante, quizás lo más característico de la temporada es el uso de disfraces aterradores, pues en el marco de convivencia entre los mundos de la vida y la muerte, se temía la presencia de espíritus malévolos que se mezclaban con los de los antepasados, haciendo  necesario el uso de ese tipo de atavíos.
Como sucede con cualquier tradición, con el paso del tiempo el “Halloween” ha sufrido ciertas modificaciones y en este caso se le han agregado las costumbres de pedir dulces de casa en casa y con ello, el uso de la famosa frase “dulce o truco.” Con lo anterior, me gustaría invitar a conocer un poco más a fondo las prácticas o tradiciones que solemos llevar a cabo, para tratar de darles un mejor sentido y a partir de ello, buscar su mantenimiento.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Máscaras

El día de hoy divagué más de lo normal  y estuve pensando en las miles de personalidades que podemos adquirir a diario, las miles de máscaras que podemos portar de acuerdo  a la ocasión.
Cual si fuéramos actores, todos los días interpretamos distintos papeles en nuestras propias vidas: el estudiante, el  hijo, el hermano,  el amigo, la pareja, etc. No dejamos de ser nosotros mismos en esencia, pero adquirimos características particulares bajo determinada situación.   No obstante, en algunas ocasiones nos encasillamos más en uno de nuestros personajes y olvidamos a los demás, absteniéndonos de los beneficios de adaptación que nos proporciona nuestra diversidad de posturas.
Recordemos que nosotros podemos serlo todo y nada a la vez, eso depende de lo que decidamos hacer con nuestras vidas y de lo que queramos reflejar de ellas. Al exterior podemos proyectar la imagen que nosotros creamos más conveniente ofrecer, podemos matizar y podemos corregir; podemos adoptar posturas desafiantes o tímidas, ser valientes y tenaces o comportarnos de manera más mesurada; podemos ser el héroe o el villano. Todo ello cabe dentro de nosotros mismos y de lo único que depende es de una decisión, un tanto de visión y otro poco de ambición.
El hecho es que cada día interpretamos diversos papeles, a veces nosotros los determinamos y algunas otras los adaptamos dependiendo nuestras necesidades, sin embargo este proceso continúa hasta que cae el telón…

domingo, 24 de octubre de 2010

Tecnología y Consumismo

En una sociedad que se encuentra globalizada, es común darse  cuenta que el avance de la tecnología cada vez se acelera más y con ello, los patrones de consumo de la población se van modificando.
Hoy en día, podemos afirmar que la tecnología se ha vuelto en muchas ocasiones indispensable para llevar a cabo cómodamente nuestra vida diaria, sin embargo en otras ocasiones se ha vuelto también un mero lujo que condiciona incluso nuestro estado de ánimo. Con esto último me refiero a que he notado que existen personas que se sienten frustradas si no tienen lo último en tecnología celular, computacional o de videojuegos, etc., ya que se consideran rezagadas o aisladas del mundo actual.
Dicha situación es preocupante, pues muchas veces aquellas personas prefieren satisfacer sus placeres tecnológicos frente a cuestiones más básicas (esto ocurre con más frecuencia entre los jóvenes); por otro lado, el hecho de depender en demasía de la tecnología irónicamente puede aislarnos más –es irónico, pues el objetivo central de este tipo de tecnología es agilizar la comunicación y con ello las relaciones humanas- esto debido a que al basar  las relaciones sociales en el uso de aparatos electrónicos, el contacto se vuelve cada vez más impersonal y se va perdiendo, fomentando el individualismo en detrimento de la comunidad.
Con todo ello no pretendo minimizar los beneficios que ha traído el avance de la tecnología, pues yo misma me he beneficiado mucho de ello, más bien quisiera enfatizar la necesidad de combinar el aspecto humano al tecnológico, sin dejar que éstos se contrapongan.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Mentirosos Profesionales

Algunas lo hacen más y otras menos, pero todas las personas hemos mentido alguna vez y seguramente lo haremos en un futuro. Independientemente de las razones que nos llevan a hacerlo, de manera general ¿qué representa para el ser humano el mentir?
A veces imagino qué tan fácil o difícil se volvería la vida si jamás mintiéramos, si todo el tiempo nos sintiéramos libres de decir lo que pensamos y sentimos tal cual lo hacemos y, pese a todos los pros y contras que en ello puedo encontrar, es verdad que resulta muy poco probable erradicar por completo de la naturaleza humana a las mentiras.
Personalmente considero que  éstas son un mecanismo de defensa que usamos frecuentemente en situaciones incómodas o para conseguir un determinado resultado, pero ¿qué sucede cuando algunas veces se abusa de ellas? Muchas personas tienden a mentir frecuentemente a tal grado que las mentiras se vuelven su realidad, haciendo que su verdadero “yo” se desvanezca.
En ese sentido, creo que resultaría mucho más liberador el mostrarnos a  nosotros mismos y a los demás tal como somos, expresarnos con libertad y sin miedo a la crítica (que muchas veces  puede ser causa de la mentira), pues  ésta misma puede ser enriquecedora. Pese a ello,  quizás lo más apremiante de ser mesurado en el uso de las mentiras sería el mantenernos sinceros con nosotros mismos, evitar olvidarnos.  

domingo, 17 de octubre de 2010

Creyentes de medio tiempo

El día de hoy, como típico domingo familiar, realizamos la típica visita a la Iglesia… ni qué decir. Las familias se reúnen y procuran que los más pequeños aprendan todo lo referente al rito, lo cual como sabemos ya es una cuestión cultural; sin embargo, me sorprende darme cuenta  que la gente se muestra respetuosa de los preceptos religiosos que implican un cambio en nuestros estilos de vida, generalmente sólo cada domingo y en frente de la comunidad, pero ¿qué sucede el resto de los días de la semana?
Otro asunto que me sorprendió  fue que realmente sólo acudimos cuando necesitamos alguna especie de “milagro,” lo que implica un deseo de que nuestros problemas se resuelvan de manera mágica y sólo bajo el influjo de las oraciones. ¿Qué hay del esfuerzo que debemos hacer para alcanzar nuestros objetivos?  
Se nos olvida que si bien la cuestión espiritual, relacionada con la religión, es algo inherente al ser humano, no necesariamente condiciona la consecución de nuestras metas, pues el logro de éstas  depende de las acciones que estemos dispuestos a realizar para ello.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Sólo otra "junkie" feliz

Esta noche me siento un poco sedada, no encuentro el orden de las palabras que giran en mi cabeza y sé que en gran parte es por el cansancio que el cuerpo resiente, a pesar de eso la sensación de aletargamiento no es para nada desagradable y trataré de describirla tal y como la sentí hoy.
A lo largo del día, tuve la extraña percepción de estar viendo mi vida como si estuviera en una sala de cine (como si me fuera ajena), pero quizás eso no fue lo más relevante en mi estado de letargo, quizás lo fue que en repetidas ocasiones recordé la reflexión que hacemos en muchas clases de ciencias sociales; me refiero a ver el bosque en su totalidad y no centrarnos en un sólo árbol.
Con todo esto me quedé pensando en que somos diseñadores de paisajes, de realidades, al tratar de ver más allá de lo que nuestra vista percibe, ¿pero qué tan verdaderas son las realidades que diseñamos para nosotros mismos o las que de manera un tanto egoísta diseñamos para los demás? Creo que la realidad es tal, en la medida que lo creamos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Compra o renta de películas vs. Visualizaciones on line

Esta noche me puse a reflexionar sobre un asunto del que seguramente todos hemos sido parte alguna vez, me refiero a ¿cuántos de nosotros en realidad preferimos ver una película en línea a rentarla en algún establecimiento tal como Blockbuster? Es un asunto serio si nos ponemos a considerar que, si bien para el consumidor de las películas que se nos ofrecen en la web, el hecho de que podamos verlas de manera gratuita es un beneficio a nuestros bolsillos, usualmente no nos ponemos a pensar en las implicaciones que todo esto tiene.
Detrás de las cadenas comerciales que se encargan de reproducir y distribuir nuestras adoradas películas, hay un sinfín de trabajadores que viven del consumo de las mismas, de manera que ahora que la venta de películas ha caído (no me refiero a la demanda, pues éstas se siguen consumiendo cada vez más pero de manera gratuita), muchas de éstas cadenas se han visto afectadas y por ende los trabajadores de ellas.
De este modo, no pretendo influir en la decisión de cada quien de rentar o comprar una película o verla en internet, más bien quisiera que antes de tomar esa decisión, al menos nos detengamos a pensar qué hay detrás del consumo que realizamos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Persuadiendo

Esta noche quisiera dirigir tímidamente la reflexión a la clase de Negociaciones Internacionales, pero trataré de no enfrascarme en ella y me centraré en un aspecto que va más allá de la simple cátedra, me refiero a la negociación diaria y común.
Retomando un poco los conceptos aprendidos durante la clase, puedo comentar que la negociación es un proceso interdependiente entre dos o más partes que va orientado al intercambio de información para conseguir un acuerdo a partir de la aparente existencia de diferencias, digo aparente pues es por medio del intercambio de información que nos damos cuenta que existen intereses comunes sobre los que debemos trabajar para conseguir el acuerdo, que idealmente debe ser mutuamente benéfico.
Sin entrar en demasiados detalles, la negociación también ha sido un factor de supervivencia de la especie humana la cual, al vivir en sociedad,  se da cuenta de que para existir necesita del otro, siendo entonces la comunicación el medio por el cual transmitimos nuestras necesidades a los otros y buscamos satisfacerlas.
Precisamente es la comunicación un proceso de negociación en sí mismo, ya que al expresarnos, tratamos de persuadir a nuestro interlocutor, tratamos de general un cambio en él que satisfaga los objetivos que nos planteamos, un ejemplo de éstos puede ser la comprensión o la atención. Así, la negociación o el proceso de intercambio para la satisfacción de nuestras necesidades mediante la cooperación con los otros, es una realidad con la que vivimos día a día y una herramienta útil para la evolución humana.

domingo, 3 de octubre de 2010

Golpes de Suerte

Esta noche francamente no encuentro  un tema del que sea razonable hablar, pero debido a que hoy escuché mucho la palabra suerte, trataré de escribir algunas cuestiones sobre las ideas que generalmente se tiene de ella.
He escuchado muchas veces que la gente gusta de contar con amuletos que les atraigan la buena suerte, realizan rituales o consideran ciertos factores como indicios de buena fortuna, pero en realidad ¿qué podemos considerar como buena suerte? ¿El sacarse la lotería, pasar un examen por demás difícil, conseguir un buen puesto en el trabajo?
Yo considero que llamamos haber tenido un golpe de suerte cuando con el menor esfuerzo (aparentemente) conseguimos el objetivo que nos habíamos planteado antes de realizar una determinada acción; sin embargo, y dejando de lado las cuestiones en las que a veces podemos influir mínimamente, es cierto que ponemos muy poca atención a las acciones previas que nos llevaron a conseguir el objetivo deseado. Una simple actitud positiva puede encaminarnos  correctamente hacia nuestras metas, pues nos permite realizar cada paso de ese proceso con mucha más seguridad, maximizando así las posibilidades de que consigamos lo que queremos.
Entonces, cualquier amuleto de la buena suerte está en nosotros mismos.