miércoles, 30 de marzo de 2011

Cuando la estrategia de innovación se agota

El título de la entrada de esta ocasión se relaciona con dos situaciones  que el día de hoy se hicieron presentes. Por un lado, en la clase de Turismo repasamos un tema que se supone ya habíamos revisado en nuestras pasadas clases de Economía, las cuales al parecer no son el fuerte de muchos de mis compañeros dentro de los cuales, me incluyo.
Se trataba de la innovación en la creación de productos para poder mantener una empresa activa y vigente frente a la competencia. Si bien es cierto que no hay una ventaja competitiva permanentemente exitosa, la innovación podría ser una buena opción, ya que los estándares de competencia se encuentran en constante cambio.
 Lo anterior me conduce a la segunda situación del día, pues  creo que valdría la pena agregar que eso de la innovación como ventaja competitiva puede no sólo aplicarse a los productos, sino también a las ideas; además, puede ser un factor determinante para que el escritor siga conservando la atención de sus lectores.
Cuando una persona tiende a escribir sobre un mismo tema sin variar significativamente la información que vierte, éste pierde sentido poco a poco y con ello, el interés del lector por continuar adentrándose en la lectura se va agotando, lo que conlleva a que ésta última pueda resultar repetitiva, evidente o predecible. En ese sentido, la creatividad toma un papel importante para poder jugar con las palabras y endulzar la imaginación del lector.
Finalmente puedo decir que pese a que muchos escritores logran éxito al tratar un tema constantemente, el arriesgarse un poco con la imaginación y la creatividad puede resultar bastante interesante.

domingo, 27 de marzo de 2011

De tradición y superstición

Esta noche  pensé más de un momento que no llegaba a publicar la entrada correspondiente; sin embargo, lo logré.  A pesar de las peripecias que hoy vivimos, mi hermano, unos amigos y yo, creo que cada acontecimiento, al final, tuvo una razón de ser.
Todo comenzó ayer cuando cómodamente me senté a ver una película, “Propuesta de año bisiesto.” Dicha película me la prestó mi prima debido a que conoce bien mi afición respecto a  curiosidades culturales de Irlanda y, tal historia que si bien es una historia de amor, en varias ocasiones refleja las características supersticiones irlandesas.
Una de tales, que fue recurrente en el filme, la comprobé hace unas cuantas horas: “no inicies un viaje en domingo pues éstos terminan mal.” Dicho y hecho, hoy realizamos un viaje a una Boda de Plata en Hidalgo, donde las tradiciones familiares no se hicieron esperar y las situaciones jocosas le dieron sabor a la tarde.
 A pesar de ello y como todos unos jóvenes intrépidos, no nos conformaríamos con una sencilla tarde familiar y decidimos  “pueblear;” no obstante, pocas horas después, la noche nos  había alcanzado y los sumamente inteligentes chicos al volante ya no sabían cómo regresar al D.F. Una vez perdidos durante algunas horas, por fin pudimos encontrar el camino a casa… ¡Toda una aventura!
Finalmente puedo decir que pese a que la famosa superstición irlandesa se hizo presente, después de todo no estuvo nada mal, ya que eso de la aventura reactiva el ánimo y creo que es una buena manera de iniciar la semana.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Historias del Señor de las Almohadas

Se preguntarán a qué viene el título de la entrada de esta noche y, en gran medida se lo debo a mi querido amigo Diego ya que, mientras caminábamos al metro, me invitaba a echar volar la imaginación con cualquier personaje que se nos pusiera en frente.
Debo admitir que ese tipo de comentarios jocosos además de ser bastante divertidos, incentivan el desarrollo de mi simple imaginación y,  pese a la existencia de lo que particularmente  llamo “mi apreciada atomización ideológica” o más escuetamente, mi dispersión mental; tal característica mía contrariamente hace que varias ideas que en un principio parecen no tener sentido, poco a poco lo vayan tomando. Y  es que debo admitir que lo mío es eso de cogitar cada que me gana el ocio, siendo hoy el caso.
Regresando al tema  de los personajes que se cruzaron en mi camino esta noche, me puse reflexionar que cada uno de ellos es por demás complejo, no sólo porque en su propio pensar cabe un mundo entero, sino porque cada uno de ellos lleva consigo un montón de historias que pueden parecerme fascinantes. Así pues, comencé a cavilar acerca de las posibles vivencias que cargaban cada uno de ellos y empecé a crear mundos a placer.
Esta actividad que puede parecer muy infantil en ocasiones, creo que es por demás operativa en cualquier aspecto debido a que, la imaginación y la creatividad, son instrumentos útiles para solución de problemas y la proposición de visiones alternativas acerca de cualquier realidad.

domingo, 20 de marzo de 2011

“Más allá del Mar de la Muerte, yace la raza de Hibernia…”

Es así como versa una de las frases emblemáticas que me han llamado más la atención de John O’Beirne Ranelagh en su obra titulada “Historia de Irlanda,” fuente de los nuevos conocimientos sobre aquel país que esta noche quisiera compartir.
Dicha frase nos remonta a la época prehistórica de la Isla, cuyos secretos fascinaban a los viajeros griegos y cartagineses que describían a la población, ya para entonces (siglo IV a. de C.) mayoritariamente celta. Cabe mencionar que se cree que los Celtas provenían de tierras cercanas al Mar Caspio y que tenían ciertas semejanzas en tradiciones, lengua y leyes con los hindúes; además, lograron asentarse en tierras españolas y francesas, pero al momento de la caída del Imperio Romano y las invasiones de godos y vándalos, la identidad celta se fue diluyendo entre las  culturas de los invasores en aquellos lugares.
No obstante, debido en gran medida a la distancia que separaba a la Isla de la parte continental en donde se estaban dando dichos acontecimientos, las tradiciones celtas pudieron perdurar de una mejor  manera. De esta forma, en Irlanda o Erin, como era conocido el territorio por tal población, los celtas buscaban la permanencia de sus conocimientos y religión (de la que se conocen unos 400 dioses y que da bastante peso al papel de la naturaleza en la vida del hombre), mediante la transmisión oral de sus sagas, leyes y relatos, base justamente de la memoria histórica que por tradición mantienen los irlandeses.
Los transmisores de tales conocimientos, conocidos como sabios, eran los llamados druidas, quienes estudiaban durante veinte años dichos relatos  y prácticas religiosas de su pueblo para poder instruir a  generaciones futuras.
Y a manera de conclusión de esta breve introducción a la historia antigua de Irlanda, es importante agregar que,  a pesar de la llegada del cristianismo y con él de la escritura, la cultura celta y su lenguaje, el gaélico, han permanecido hasta tiempos modernos, siendo de hecho esta lengua, la lengua vernácula más antigua de Occidente.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Mariana quejumbrosa

El día de hoy estoy de encargo y es que a pesar de que admito mi fragilidad respecto a ciertas situaciones de presión, hoy ya no sé si es mi exageración o en verdad tengo motivos para ponerme de pelea contra el mundo.
¿Nunca les ha pasado que por más que se esfuerzan por conseguir un determinado resultado (en este caso, para cumplir con las expectativas de alguien más), todo parece insuficiente y te sientes incomprendido y hasta fuera de lugar? Justo esa sensación experimenté hoy.
No es que quiera imponer mi visión de cómo deberían ser o no las cosas, pero finalmente eso es lo que termina haciendo la persona que hace juicios de valor sobre tu trabajo. Desgraciadamente,  la valía de una acción no se basa en la cantidad de esfuerzo que implica su realización, sino en la efectividad que tiene al conseguir los objetivos deseados pero, ¿los objetivos de uno, o los de alguien más? Desde mi punto de vista, deberían satisfacer nuestros propios objetivos y sin embargo, muchas veces permitimos que la percepción de otro se imponga sobre la nuestra.
Todas estas aparentes banalidades me remiten a algunas categorías esbozadas en la obra de Horacio Cerutti ,“Identidad y dependencia cultural,” ya que el propio hecho del colonialismo mental que conlleva una situación de devaluación de la percepción que se tiene de uno mismo, debido a la adopción o imposición de la de otro, nos conduce a un estado de inmovilismo y dependencia, de pérdida de la identidad y de la particularidad y, en ese sentido, aunque en verdad parezca salmón, trataré de ir contracorriente lo más que se pueda,  pues me rehúso a perderme a mí misma y a las expectativas que tengo de mis propias acciones.

domingo, 13 de marzo de 2011

Exceso de Adrenalina

Si bien considero que a la mayoría de nosotros nos queda claro que la realidad está en constante cambio, a veces,  el hecho de poner a prueba nuestra capacidad de adaptación a cada situación nueva, nos puede resultar excitante; sin embargo, un exceso de esta sensación puede no ser tan agradable.
Este fin de semana me ha recordado la intensidad de los últimos días del semestre, corriendo y durmiendo poco para poder entregar todos los pendientes a tiempo. Aunque puede decirse que de cierto modo me gusta la mala vida y eso de vivir al día se me da bien, honestamente creo que el asunto de la dificultad en la carrera sí es progresivo, no tanto  por las capacidades académicas e intelectuales, que cabe aclarar se han incrementado de manera importante,   sino más bien a nivel de responsabilidad, ya que ésta va en aumento cada día que pasa.
Supongo que eso debe suceder en cada aspecto de nuestras vidas y, aunque pueda resultar doloroso o muy difícil de sobrellevar, es algo que nos enriquece como personas y nos hace más capaces y fuertes para enfrentar cualquier situación, siendo eso mismo lo que me alienta a seguir adelante.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Noche de anuncios e invitaciones

En esta ocasión quiero dedicar la entrada a un anuncio que considero pertinente hacer. Como parte de las actividades que realiza el Centro de Estudios Europeos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM este semestre, se celebrará el próximo 16 de marzo a partir de las 9:00 am el curso titulado “Retos y Oportunidades en el Comercio México-Unión Europea” el cual por supuesto va dirigido a toda la comunidad estudiantil, pero que  se considera de mucha mayor utilidad para todos aquellos alumnos que se encuentren interesados en las áreas de comercio.
La impartición del curso es gratuita y el único requisito es el registrarse vía correo electrónico, incluyendo los siguientes datos:
·         Nombre completo
·         Institución y campus al que pertenece
·         Correo electrónico
·         Nombre de las mesas a las que está interesado en asistir
La información sobre el correo, los horarios y temas de tales mesas, los pueden encontrar en el sitio del Centro de Estudios Europeos:

http://www.estudioseuropeos.unam.mx/curso2011.htm.
 Finalmente debo agregar que asistirán tanto académicos como especialistas en el área y se otorgará constancia con el 80% de asistencia.
¡Contamos con su presencia!

domingo, 6 de marzo de 2011

Musas extraviadas

Sé que últimamente se ha  vuelto una situación constante aquello de que no me surjan ideas que puedan ser útiles para la cuestión de Irlanda que pretendo abordar, pero justo  hoy me di cuenta de que eso de la falta de inspiración ha alcanzado otros aspectos de mi vida.
Si bien debo admitir que mi actitud relajada (casi como de un stand by prolongado) me ha venido bien en la cuestión de la tranquilidad y la conciliación del sueño, sobre todo a partir del inicio de este año, al parecer dicho aletargamiento mental no me es del todo práctico. Resulta que esta mañana, cuando, como en muchas otras, nos hemos reunido los chicos de la banda y yo para tocar nuestra música, la situación me sorprendió aún más al comenzar a escribir una canción propia.
 Recuerdo que con facilidad podía escuchar una melodía y como por arte de magia las letras venían a mí, pero últimamente la fórmula mágica no parece estar muy presente y me resulta algo frustrante. Sin embargo, los chicos me animaban a recordar la pureza de toda la gama de sentimientos que en una persona puede haber y que justamente son el motor de cualquier inspiración. Después de un rato de bromas acerca de mi intento de letras al más puro estilo de “Mi Pequeño Pony,” logramos que surgiera una canción, más o menos decente.
A todo esto sólo puedo decir: ¡Benditas musas! ¿Dónde rayos se meten? Ya me cansé de esperarlas, es mejor que comience a confiar en mis habilidades aún a pesar de mi preciado aletargamiento.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Exhausta

Esta noche seré breve y concisa, ya que a pesar de que hay buenas noticias en mi avance académico, este día fue uno de aquellos en los que el tiempo parece ser insuficiente y se vuelve bastante agotador.
Comencemos con las buenas nuevas, y es que el día de hoy, por fin  tomé la decisión de iniciar el servicio social. Tenía ya varias opciones que llamaban mi atención y, como eso de ser muy decidida no siempre se me da con mucha naturalidad, en verdad que me tomé mi tiempo para decidir en dónde y cuándo lo realizaría.
Pues bien, finalmente lo inicié hoy en el Centro de Estudios Europeos, recinto anexo a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La propuesta de realizarlo ahí corrió a cargo de la profesora Beatriz Pérez, quien además de ser la Coordinadora del Centro, es profesora de Unión Europea en la Facultad, por lo que su orientación y conocimiento sobre la región serían de mucha utilidad para enriquecer las fuentes de investigación que requeriré en la tesis.
En realidad debo admitir que su propuesta fue de gran ayuda, pues me impulsó a tomar la decisión de iniciar este semestre el servicio, asunto que me daba terror (y que aún me causa cierto conflicto) ya que debo admitir que si bien hasta el momento el semestre se muestra amigable, el ritual pagano de fin de semestre, que ya de por sí pone los nervios de punta, puede ponerse más escabroso aún…ya veremos cómo se va tornando este ambiente conforme avanza el tiempo.
 En fin, la verdad es que no debo quejarme porque el día cerró de una forma amena en compañía de mis amigos, un delicioso helado y un agradable atardecer en el centro,  que después de un día tan agotador, son un pedacito de recompensa.