miércoles, 29 de septiembre de 2010

Los Clichés en el cine de terror

 Siguiendo con estas tendencias al cine y debido a mi experiencia de esta tarde  la que, tras ver una película de terror y sentarme a comentarla después con los amigos, me hace reflexionar sobre cuántas veces he visto lo que hoy y por alguna extraña razón no me canso de hacerlo, dedico la entrada de esta noche a los clichés de las películas de horror.
Partiendo de lo que entiendo por cliché, es decir, una idea o frase que ha sido usada tantas veces que ha dejado de ser interesante o efectiva, quisiera realizar un verdaderamente poco exhaustivo recuento de los que conocemos en las películas de terror holliwoodenses.
Comentando la película comenzamos a notar el primero de ellos, que desde mi punto de vista se muestra discriminante, pues generalmente en la escena donde uno sabe que algún actor será asesinado por el “malo del cuento,” terminan por matar o al personaje de color o de origen distinto al protagonista estadounidense que resulta ser el héroe,  a la rubia o sexy chica boba o al ingenuo que se separa del grupo. Esto es algo que en casi todas las películas sucede y por alguna razón, la dichosa escena aún nos hace brincar del asiento.
Otro más es la típica música de suspenso que acompaña a l momento previo a alguna escena de verdad impactante; creo que esta música es lo más estresante de la película, ya que en verdad activa nuestros sentidos para lo inesperado.
Finalmente y retomando lo del clásico héroe, dejo una pregunta al aire sobre algo que comúnmente pasa no sólo en las películas de horror, ¿por qué los estadounidenses suelen ser los que salvan al mundo?
Dicho lo anterior, llevaré mi mente a divagar de nuevo en la tarea de Medio Oriente…

domingo, 26 de septiembre de 2010

¡Luces, Cámara…Rock!

Como ya es costumbre, desde hace seis años durante el mes de septiembre se celebra en la Cineteca Nacional el Festival  “Rock en el Cine,” en esta ocasión a partir del 21 de septiembre y hasta el 3 de octubre, así que la entrada de esta noche estará dedicada a algunas recomendaciones sobre los buenos filmes que se exhibirán.
Si bien podemos clasificar las películas que se proyectarán en el festival como “Rockumentales,” ya que algunas de ellas van orientadas a describir la historia de alguna banda o gira de ésta; también existen otras que retoman la tendencia surgida aproximadamente en la década de los años 50 de explotar alguna figura del rock como protagonista o alguna canción emblemática para ponerla dentro de la banda sonora con el objetivo de dirigirse a cierto público (adolescente generalmente) o para redondear la temática del filme.
Dentro de ésta última categoría podemos encontrar la película “Los Muchachos Perdidos” (The lost boys),  filmada a finales de la década de los ochenta y que, valiéndose de la legendaria canción “people are stragers”  de The Doors, narra justamente cómo la vida de unos hermanos, Michael y Sam,  se ve transformada a partir de que Michael se involucra con una banda de vampiros heavy y se convierte en parte de esa “gente extraña.”
Respecto a los “Rockumentales,” en esta ocasión se da privilegio a las bandas de rock urbano tales como Cartel de Santa y Calle 13, para todos aquéllos que gusten de éste género. Debo agregar en este punto que realmente esperaba que proyectaran el Rattle and Hum de U2, que ya se ha vuelto todo un clásico en el Festival, pero al parecer habrá que esperar al siguiente año.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

La recomendación de la semana: Persépolis

Esta noche les dejo una recomendación cinematográfica, la película se titula Persépolis y se encuentra basada en la novela homónima de Marjane Satrapi.
Dirigida por Vincent Paronnaud y ganadora en el Festival de Cannes 2007, narra la historia de Marjane, una niña que crece bajo el cobijo de una familia occidentalizada en el Irán de la década de 1970, en medio de un clima de inestabilidad social causado por el tránsito derivado de la caída del Sha (debido a sus abusos de poder) y  la llegada de los fundamentalistas bajo la llamada Revolución Islámica, cuya represión hacia la población pondría en contradicción las ideas occidentales de la protagonista y la encerrarían en un clima de persecución social que la orilla a abandonar su país, mientras éste va cayendo poco a poco en la devastación.
Sin duda es una excelente opción para entender dicha parte del acontecer en Medio Oriente, pues de una manera entretenida y sencilla, permite comprender tres momentos  álgidos de la historia Iraní: la caída del Sha, la Revolución Islámica y la Guerra Irán-Irak.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Fuego Intenso

La frase que llega a mi mente esta noche es la que inspira la reflexión de hoy: Arde siempre con el fuego más intenso.  Dicho esto, me remito a pensar en cuántas veces verdaderamente ponemos toda nuestra intensidad  en lo que hacemos, ya  que en realidad pocas cosas son las que consideramos apasionantes y son sólo aquéllas las que despiertan nuestro interés y el deseo de explotar  las energías que llevamos dentro.
Sin embargo, bien es cierto que hemos escuchado una y otra vez que la vida es una, es el aquí y el ahora y que si no aprovechamos cada instante con toda la fuerza que ello implica, simplemente le cortaremos las alas a nuestras vidas. Si conocemos bien estos dichos cual si fuesen mandamientos, ¿por qué nos cuesta tanto llevarlos a la práctica?
Mi teoría es que en el fondo nos asusta exponer nuestras emociones de la manera que sea, tal vez por miedo a la crítica, al rechazo o al sentirse invadido.  No obstante, debemos recordar que la vida es una montaña rusa de emociones y eso  la hace maravillosa, ya que sin las cosas malas que a veces podemos vivir ¿cómo podríamos distinguir a las buenas?
Quitémonos de vez en cuando esos temores que nos encadenan a nosotros mismos y démosle la oportunidad a nuestras vidas de arder intensamente.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Fiestas Patrias

Con motivo del Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia Mexicana, pospuse para  esta noche la reflexión.
Deseando hayan tenido una agradable noche, quisiera comentar un poco acerca de las enseñanzas que nos pueden brindar estas fechas. Si bien conmemoran  un momento de relevancia en la historia de nuestro país, pese a las inconsistencias que en ella pudiesen existir, tal vez el elemento de mayor importancia, el verdadero y único motivo real de festejo; es la existencia de una identidad nacional que se ha venido construyendo a partir del nacimiento de nuestro país y que logra reflejarse de manera un poco más clara justamente durante estas festividades.
A pesar de los debates que existen alrededor de si hay o no una verdadera independencia debido a la existencia  de una evidente influencia externa sobre todo en el aspecto económico, hoy prefiero centrar mi atención en la reflexión que la circunstancia no otorga tácitamente.
Como venía diciendo en un principio, nuestro verdadero y único motivo de regocijo y celebración es nuestra identidad, sin embargo a partir del reconocimiento de la misma y de las condiciones políticas, económicas e incluso sociales en las que se encuentra nuestro país, debemos replantearnos qué estamos haciendo para contrarrestar esa dependencia que aún mostramos al exterior y qué podemos hacer para construirnos un mejor país. Como siempre, la reflexión y la decisión de actuar está en nuestras manos.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Tóxico

Extraño tu invierno mientras camino descalza sobre la fría nieve y voy recogiendo los pedazos que quedan de mí. A lo lejos, quisiera escuchar tu voz que aún perdida en el tiempo puede devolverle la fuerza a estos brazos, cansados de no sentir tu agonía.


Me miro al espejo con miles de máscaras que me impiden reconocer mi reflejo, ¿a cuál de ellos amas en verdad? Ya no alcanzo a ver la realidad y vivo escondida en mi mente mientras la mentira cobra forma alrededor.

Mis labios te piden aferrarte a ellos y el veneno que de ellos fluye se apura en la fina copa del pétalo de una rosa, invitándote a intoxicarte en ellos. Pronto despertaré de este sueño que se irá junto con el viento, pero el anhelo de tu cálido invierno, se esconde en el frío corazón.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Serendipia

El descubrir de manera inesperada algo que puede hacernos felices es una situación que no pasa todos los días. Desde realizar un hallazgo científico que pueda cambiar el curso de la humanidad tal como la conocemos, hasta la simple coincidencia de encontrarse con alguien a quien las probabilidades de ver son casi nulas, pueden llegar a hacernos el día.


Aunque es muy válido pensar que las decisiones que tomamos poco a poco van dándole forma al camino que seguimos y que por lo tanto una casualidad no es tal, nos asombra la idea de saber que existen factores que escapan de nuestras manos y decisiones que no tomamos pero que finalmente repercuten en el momento que vivimos.

Son esos momentos especiales los que contribuyen a dejar atrás nuestros miedos respecto a la incertidumbre y a mantener vivo el optimismo de que una casualidad pueda robarnos una sonrisa.

Gracias a esa persona que me recordó lo lindo de una casualidad.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Componente Melódico

Sean bienvenidos una vez más a su Barra de Variedad. Esta noche, a petición del compañero Lalo, hablaremos de música, no de mi música, ya que de eso podrás criticarme otro día con más calma y con una mayor intimidad mi querido Lalo.


La música, cuya sola palabra me remite a las musas, es un arte que al igual que todo aquél, tiene como objeto expresar el sentir del alma. El artista, por su simple necesidad de expresarse, buscará ser escuchado por otros, plasmando así lo que podríamos entender como la labor social del arte. Sin embargo, el arte no sólo surge de la necesidad de expresarse o ser escuchados, también puede surgir de aquélla de liberarse, de mantener una charla con nuestros otros “yo” escondidos.

La belleza del arte y por ende de la música, recae en la multiplicidad de interpretaciones que el espectador puede brindarle a la obra. Una buena combinación de notas musicales puede revivir en nosotros sensaciones que creíamos muertas, puede remontarnos a paisajes ocultos, mostrarnos nuestro propio reflejo o ayudarnos a construir un espacio reconfortante cuando la realidad se nos muestra adversa. Así pues, la música y el arte, más que entretener a nuestros sentidos, son el medio de comunicación por excelencia del alma.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Para mis chicas

Cuando llega el final del día llegan a nuestra mente las reflexiones. Pese a que esta noche no hallo la suficiente inspiración para escribir algo más relevante, quisiera dedicar esta entrada a mi prima Samantha, pues su charla me hizo pensar en la reflexión de hoy.


En medio de una familia que se describe a sí misma como un matriarcado y en donde por cualquier situación fortuita las mujeres han tenido que salir adelante por sus propios medios, se pueden encontrar una serie de explicaciones vagas para el extraño patrón que rige a las relaciones de pareja en la familia y que se muestra como un virus que se contagia entre sus miembros.

Pero dejando de lado las interpretaciones místicas que puedan surgir alrededor de dicho patrón, bien es cierto que ha sido prueba del grado de independencia y plenitud que puede alcanzar una mujer, mostrando que ambos aspectos no se contraponen sino que contrariamente se complementan.

En fin, el motivo de fondo de esta entrada es agradecerles a esas mujeres por demostrarme que es posible realizarse sin tener que anclar tus sueños a los de otra persona.

¡Bien por todas esas mujeres emprendedoras, valientes y luchadoras!